legitima defensa

El uso proporcional de la fuerza en defensa del hogar en Estados Unidos

El uso proporcional de la fuerza en defensa del hogar en Estados Unidos: análisis jurídico, doctrinal y jurisprudencial frente a la percepción pública

Juan Manuel Pérez García

Detective Privado, Director Seguridad y Consultor Independiente en Criminología y Criminalística
Madrid, España

Resumen
El presente artículo examina el marco legal y jurisprudencial que regula el uso de la fuerza, incluida la fuerza letal, en situaciones de defensa del domicilio en los Estados Unidos. En particular, se analiza la aplicación de las doctrinas Castle Doctrine y Stand Your Ground, a menudo malinterpretadas como autorizaciones irrestrictas para el uso de armas contra intrusos. A partir del análisis normativo, casos judiciales y fundamentos doctrinales, se argumenta que, contrario a ciertas creencias populares, el uso de la fuerza en defensa del hogar está sujeto a principios de proporcionalidad, congruencia y razonabilidad. El estudio también contrasta esta realidad con la percepción común en países como España, donde se presume erróneamente que en EE. UU. se puede disparar sin consecuencias a cualquier intruso en la morada. A través del estudio de casos emblemáticos, como Katko v. Briney y People v. King, el artículo concluye que incluso en sistemas legales estatales más permisivos, la fuerza letal solo es legalmente admisible cuando la amenaza percibida es inmediata y grave.

Palabras clave: defensa del hogar, proporcionalidad, Castle Doctrine, uso de la fuerza, derecho comparado, Stand Your Ground, jurisprudencia estadounidense


Abstract
This article examines the legal and case law framework governing the use of force, including lethal force, in home defense situations in the United States. It specifically analyzes the application of the Castle Doctrine and Stand Your Ground laws, which are often misunderstood as unrestricted permissions to use firearms against intruders. Through normative analysis, legal doctrine, and relevant judicial decisions, the paper argues that—contrary to common belief—use of force in home defense is constrained by principles of proportionality, congruence, and reasonableness. The study also addresses misconceptions in countries like Spain, where it is wrongly assumed that U.S. law allows homeowners to shoot any intruder without legal consequences. By examining landmark cases such as Katko v. Briney and People v. King, the article concludes that even in the most permissive jurisdictions, lethal force is only legally justifiable in response to an immediate and severe threat.

Keywords: home defense, proportionality, Castle Doctrine, use of force, comparative law, Stand Your Ground, U.S. case law


Introducción

La legítima defensa del domicilio es uno de los ámbitos más controversiales en la intersección entre derecho penal, derechos civiles y seguridad pública. La legislación estadounidense, con su carácter federal y su fuerte impronta cultural sobre el derecho a portar armas, ha generado una percepción internacional de permisividad extrema en el uso de la fuerza dentro del hogar. En países como España, esta percepción ha calado profundamente en el imaginario colectivo, reforzando la creencia de que un ciudadano estadounidense puede disparar sin consecuencias legales a cualquier persona que ingrese en su domicilio sin autorización. Este artículo se propone desmitificar esa visión mediante un análisis exhaustivo de las normativas, principios jurídicos y jurisprudencia relevante en Estados Unidos, demostrando que el uso de la fuerza —incluida la letal— está regulado y no exento de responsabilidad penal o civil.


Marco normativo: una arquitectura federal

Estados Unidos no posee un único cuerpo legal sobre la legítima defensa del hogar, ya que cada estado tiene su propia normativa. No obstante, existen dos grandes doctrinas jurídicas que articulan la defensa del domicilio:

La Castle Doctrine

La «Castle Doctrine» parte del principio de que el hogar es un lugar inviolable, y el residente no tiene obligación de retirarse ante una intrusión. Sin embargo, su aplicación no es absoluta. La mayoría de los estados que la adoptan exigen que:

  • El intruso haya ingresado ilegalmente.
  • El ocupante tenga una creencia razonable de que corre peligro de muerte o lesiones graves.
  • El uso de la fuerza letal sea proporcional a la amenaza percibida.

Stand Your Ground

Esta doctrina elimina el deber de retirarse ante una amenaza, incluso fuera del hogar, siempre que quien se defiende no haya iniciado la confrontación. Aun así, como veremos en la jurisprudencia, este principio también está sujeto a condiciones y no garantiza inmunidad absoluta.


Principios de proporcionalidad y congruencia

A diferencia de la idea popularizada en medios y redes sociales, el derecho estadounidense incorpora límites explícitos al uso de la fuerza:

  • Proporcionalidad: La fuerza usada debe estar en consonancia con la gravedad de la amenaza. Disparar contra alguien desarmado o que huye, por ejemplo, puede considerarse uso excesivo de la fuerza.
  • Congruencia: La respuesta defensiva debe tener coherencia lógica y fáctica con la situación. No es congruente responder con fuerza letal a una invasión sin signos de violencia o intención de daño.

Estos principios han sido ratificados por las cortes en numerosos casos, incluso en jurisdicciones con leyes de autodefensa amplias.


Jurisprudencia emblemática

Katko v. Briney (Iowa, 1971)

Este caso sentó un precedente clave al fallar contra un propietario que colocó una trampa con una escopeta para defender una casa vacía. El tribunal determinó que el uso de fuerza letal no está justificado para proteger únicamente la propiedad.

People v. King (California)

El tribunal reconoció el derecho a usar fuerza proporcional, incluso letal, si la amenaza es persistente y creciente. No obstante, esta respuesta debe ser evaluada bajo el principio de razonabilidad en las circunstancias específicas.

Caso Reilly (Nueva York, 2025)

John Reilly disparó a un repartidor de DoorDash en lo que consideró defensa propia. El tribunal desestimó esta defensa, señalando que no existía una amenaza razonable, y Reilly fue procesado por intento de asesinato.


Percepción pública vs. realidad jurídica

La imagen cinematográfica del estadounidense armado que dispara a un intruso sin más consecuencias es una construcción cultural alejada del derecho vigente. Las leyes estatales imponen condiciones, y los fiscales y jueces evalúan cuidadosamente si se cumplen los criterios de necesidad, inmediatez y proporcionalidad. En muchos casos, la respuesta desmedida ha resultado en condenas penales, demandas civiles o ambas.


Conclusiones

El estudio demuestra que el derecho estadounidense, si bien reconoce el derecho a defender el hogar, establece límites claros que exigen una respuesta proporcional y congruente. Las doctrinas Castle Doctrine y Stand Your Ground no ofrecen una carta blanca para matar, y su aplicación depende del análisis detallado del contexto por parte de las autoridades judiciales. La percepción extendida en países como España sobre una supuesta impunidad armada en Estados Unidos es, por tanto, una distorsión de la realidad legal.


Referencias

  • American Law Reports. (1971). Katko v. Briney, 183 N.W.2d 657 (Iowa 1971).
  • Cornell Law School. (n.d.). Castle Doctrine and Stand Your Ground Law. Retrieved from https://www.law.cornell.edu
  • Justia U.S. Law. (n.d.). People v. King, 22 Cal.3d 12 (1978). Retrieved from https://law.justia.com/cases/california/supreme-court/3d/22/12.html
  • AP News. (2025). NYPD employee charged with attempted murder after shooting DoorDash driver. Retrieved from https://apnews.com/article/141b877c73f8a1024f70be46c7569e61
  • Wikipedia. (n.d.). Castle Doctrine. Retrieved from https://en.wikipedia.org/wiki/Castle_doctrine
  • Wikipedia. (n.d.). Stand Your Ground Law. Retrieved from https://en.wikipedia.org/wiki/Stand-your-ground_law

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *